jueves, 12 de julio de 2012

CONFLICTO DRAMÁTICO ENTRE “A y B”


Lo cierto es que dentro de esta línea de trabajo se me ocurren varios ejercicios.  Pero, como no pierdo de vista que lo que aquí nos interesa es buscar nuevos métodos que favorezcan concretamente la enseñanza de lengua y literatura en el aula, me limitaré a escoger uno solo entre todos ellos.

Si volvemos sobre el proyecto LOVA y recordamos las dos actividades que las profesoras Mª José García Gómez y Beatriz López López nos plantearon al aire libre, estaremos de acuerdo en que ambas estaban estupendamente diseñadas a la hora de estimular física, emocional e intelectualmente a los alumnos más jóvenes.

A los chicos de secundaria, sin embargo, tendríamos que exigirles, dentro de este mismo campo experimental, otro tipo de retos y otro tipo de resultados. Por ello, el ejercicio que me dispongo a compartir con vosotros se encuentra destinado a estudiantes de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años.

Durante la ponencia de hoy, el profesor Manuel Martí Sánchez comentó algo muy interesante. Dijo que los alumnos necesitan aprender a puntuar y a entonar, o –lo que es lo mismo– a comprender lo que están diciendo y lo que están leyendo. Efectivamente, si no somos sensibles a los matices del léxico, si no entendemos el sentido gramatical de una frase, la comunicación es imposible. Compartir es imposible.

¿Y qué hace un individuo aislado?

Sin duda alguna, hay que generar conciencia sobre este hecho y convencer al educando del poder incalculable que poseen las palabras. Es aquí donde creo que las herramientas actorales pueden jugar un papel fundamental y donde el teatro deja de ser una mera disciplina artística para convertirse también en una disciplina académica.

El funcionamiento de nuestro ejercicio es el siguiente:

Para empezar, nos hacemos con un texto dialogado breve entre dos personajes, A y B (no necesitamos nombres ni los queremos tampoco). El texto dialogado –con no más de 10 intervenciones– debe encontrarse descontextualizado y desprovisto además de signos de puntuación, de tal forma que su significado sea ambiguo y susceptible a variaciones semánticas según las interpretaciones de cada alumno.

Los alumnos se agruparán por parejas, buscando siempre que se den todas las combinaciones posibles para favorecer así la diversidad de contextos (chico/chica; chica/chica; chico/chico). En una segunda fase, los alumnos deberán memorizar el texto y llenarlo de sentido. Cada pareja por separado, y sin comentarlo con el resto de compañeros, debe decidir cuál de los dos personajes es el protagonista, cómo es este personaje, qué quiere, por qué lo quiere; cuál de los dos personajes es el antagonista, cómo este personaje, por qué se empeña en entorpecer los planes del protagonista; a qué cultura pertenecen; dónde se encuentran en el momento de la conversación; de dónde vienen; qué relación existe entre ellos… 

Finalmente, los alumnos deben escenificar el texto o realizar por lo menos una lectura dramatizada del mismo,  reflexionando luego sobre cómo han puntuado sus textos y qué significados han adquirido sus parlamentos gracias a este sistema de puntuación. Si el texto se elige bien, las posibilidades son infinitas.

El actor-personaje se juega la vida en cada intervención, ninguna palabra es gratuita, como tampoco son gratuitas las palabras de un profesor. Quizá los alumnos también comprendan de esta forma lo que supone para el profesor salir cada día a la palestra para convencer por medio de la palabra. Para mí no existen diferencias entre músicos, actores, escritores, pintores, bailarines o profesores, pues todos compartimos el deseo de transmitir, la necesidad de ser entendidos y la responsabilidad de ser escuchados. Sin embargo, estoy  persuadida de que ninguna «interpretación» exige de forma más rotunda que se cumplan todos y cada uno de los objetivos enunciados como el «acto» de dar clases, aunque nadie aplauda al final de la representación. 

Mª Fernanda Iwasaki para InnovaLenLit

La MUJER ESCRITORA en los libros de texto


En relación con la propuesta del profesor Sanz Hermida de comprobar la escasa atención prestada a la literatura femenina anterior al siglo XX en los libros de texto de Lengua Castellana y Literatura, he realizado un análisis de varios manuales de 3º ESO (SM: 1998), 4º ESO (ANAYA: 1998; SM: 1999), 1º BACHILLERATO (BRUÑO: 2000; SM: 2000; ECIR: 2008) Y 2º BACHILLERATO (BRUÑO: 2003).


Éstos son los datos que he obtenido:


3º ESO

                    Se menciona brebemente a santa Teresa de Jesús como autora de obras místicas y ascéticas.

                    Pequeña mención a sor Juana Inés de la Cruz en uno de los márgenes del manual.

                    Se incluye a Rosalía de Castro dentro de la lírica posromántica.

                    Mención en uno de los márgenes y dentro del teatro y la prosa románticos, a Gertrudis Gómez de Avellaneda.

4º ESO

ANAYA:

                    Se incluye a Rosalía de Castro dentro de la poesía romántica y se propone uno de sus poemas para comentar.

                    Se nombra a Emilia Pardo Bazán como escritora naturalista.


SM:

                    Se nombra a Emilia Pardo Bazán como autora realista y se propone un fragmento de su obra De polizón para ser comentado. Se nombra también en la siguiente unidad como autora naturalista.


1º BACHILLERATO

ECIR:

                    Ni rastro de literatura escrita por mujeres.

BRUÑO:

                    Se menciona a Rosalía de Castro como una de los poetas  que llevan a cabo la revolución del Romanticismo,  pero solo se profundiza sobre José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.

SM:

                    Información muy básica, enumeración de sus obras principales y ninguna obra para analizar de Santa Teresa de Jesús.

                    Mención a Gertrudis Gómez de Avellaneda y a Carolina Coronado dentro de la poesía lírica del XIX, añadiendo que “la poesía femenina tuvo un desarrollo importante a lo largo del Romanticismo” y que ambas autoras “cultivaron la poesía amorosa y la de carácter religioso y místico”. De Carolina Coronado se incluye además un poema en uno de los márgenes del manual.

                    Un espacio más amplio se dedica a Rosalía de Castro, con breve información biográfica, los rasgos principales de su poesía y sus obras principales. Además, se incluye uno de sus poemas para que los alumnos lo comenten.

                    Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) forma parte de los autores realistas y naturalistas, cuya información principal gira en torno a sus obras La Gaviota y El Heraldo. Pero mayor relevancia sin duda se le da a la autora naturalista Emilia Pardo Bazán, a la que se le dedican dos páginas sobre su vida y su obra, además de dos fragmentos de sus obras Los pazos de Ulloa y El décimo para su comentario.


2º BACHILLERATO


                    Dentro de la novela realista y naturalista, se nombra a Cecilia Böhl de Faber y a su obra principal La Gaviota y se incluye una breve biografía y las obras principales de Emilia Pardo Bazán.


Queda constatada, por tanto, la poca importancia concedida a la literatura femenina anterior al siglo XX en los manuales de la enseñanza media.

Por Nerea Piorno

miércoles, 11 de julio de 2012

Cogiendo confianza

Ayer vimos que hay actividades que pueden reforzar la confianza de los alumnos tanto en sí mismos y como hacia sus compañeros, y además pusimos una en práctica, como retrató nuestra compañera Mª Fernanda en la entrada anterior. Esta actividad era parte de un proyecto integral, como lo ha llamado Rosana, llevado a cabo por las profesoras ponentes de ayer, Mª José García Gómez y Beatriz López López, que integra en un proyecto artístico el desarrollo de distintas competencias que tradicionalmente no se incorporan en el currículo educativo.

¿Se os ocurren otras actividades en esta línea que podamos incorporar a una clase de lengua y literatura? Cada vez vamos aprendiendo más cosas y, a más confianza, menos obstáculos hay a la hora de ser creativos.

Juan Miguel Vicente para InnovaLenLit.

¡¡ZZZIIP!!

Aquí os dejo algunas de las imágenes del día de hoy con la esperanza de volver pasaros un poquito de energía y animaros a seguir compartiendo vuestras impresiones sobre los ejercicios planteados esta mañana. 


Después del sol y las risas, de jugar y conversar en grupo.


Después de recoger nuestras cosas, de abandonar las pistas de despegue, las alfombras mágicas, las piscinas y el cielo para volver a casa...


...¿será que nos hemos quedado pensando?


¡Ojalá que sí!

Con muchas ganas de leer vuestros comentarios, me despido por ahora.

Mª Fernanda Iwasaki para InnovaLenLit.

Del fomento de la lectura y el acercamiento de la literatura a los alumnos.

Buenas tardes a todos,
Tras la primera exposición del compañero Juan Miguel acerca de los recursos virtuales como vehículos para la ensenanza de la lengua española, paso a continuación a lanzaros una invitación en forma de entrada en este blog para reflexionar, en este caso, acerca de la enseñanza de la literatura y las diferentes estrategias didácticas que podamos llevar a cabo para ella, además del necesario y candente asunto del fomento de la lectura.

En primera instancia y aprovechado la mención a este último tema, ya pudimos observar a través de las estadísticas mostradas por el profesor García Bermejo el forzoso e ineludible tema de la 'pobreza literaria' existente en las aulas de nuestros colegios e institutos. ¿A qué puede deberse este asunto? Vemos, claramente, cómo año tras año, las estadísticas son desoladoras y nuestra misión como docentes debe ser intentar evitar que el libro, la literatura, la magia milenaria de la palabra, caiga en el olvido en las futuras generaciones. ¿Qué recursos didácticos podemos utilizar para ello? ¿Es solamente un problema de las aulas o también debe concienciarse y animar a los padres de los alumnos a que incentiven a los mismos en el afamado placer de la lectura?
Os lanzo, así, esta propuesta, como apertura a un posible debate acerca de cómo podemos conseguir que nuestros alumnos encuentren incentivos en la literatura y que, como muchas de las generaciones a las que nosotros pertenecimos en su día, la aventura de leer se torne subversiva en sus vidas.
A modo de ejemplo puedo citaros la primeras propuesta que naufragan por mi cabeza en estos momentos. En primer lugar, al igual que el profesor García Bermejo nos proponía el uso de la música como conductor de la enseñanza así como del aprendizaje, se me ocurre utilizar asimismo, otra disciplina artística que puede despertar el interés de los alumnos por la literatura: el cine. Este, colindante en muchas ocasiones a esta ciencia de las palabras acerca de la que versa el presente escrito, forma parte de las principales aficiones de muchos de nuestros alumnos, hecho que podemos aprovechar para trasladarlos a través de él a grandes obras de la literatura española. Existen, por ejemplo, series bastante fieles de grandes obras de la literatura española como La Regenta o El Quijote, además de múltiples películas, no solo basadas en obras literarias, sino en las vidas de sus autores, algo sumamente interesante que puede mantener ''despiertos'' literariamente hablando a nuestros jóvenes oyentes, además de plantar en ellos una posible semilla de la que puedan llegar a florecer grandes lectores y, porqué no, grandes escritores.


por Borja Cano Vidal, para InnovaLenLit

¡Nos toca!


Durante estos dos primeros días de clase se nos ha invitado a reflexionar sobre toda una suerte de métodos y ejercicios interactivos para promover el aprendizaje de la lengua y el placer por la lectura. A saber, la comunicación entre profesores y alumnos a través de las redes sociales; la formulación de conexiones interartísticas entre la literatura, la música y las artes plásticas; y, por último, la reactualización del uso del diccionario, entendido, no solo como un soporte de carácter académico y meramente informativo, sino como una especie de tablero de juegos, un trampolín para la imaginación del alumnado.

¿Se os ocurren otras propuestas de carácter creativo que no se hayan mencionado hasta el momento?

¡Adelante, compártelas con nosotros!

Vuestra compañera Mª Fernanda Iwasaki.

martes, 10 de julio de 2012

Mi experiencia con blogs


Mi experiencia con blogs comenzó en la Universidad de Deusto, en Bilbao, hace unos años. Un profesor nos ayudó a crearnos un blog en Wordpress. En él tuvimos que realizar una serie de entradas relacionadas con la asignatura y otras de libre elección. Una vez acabada la asignatura dejé de utilizar dicho blog. Para aquellos que tengan curiosidad y quieran ver cómo era el blog pinchad aquí.




Además de dicha experiencia, en el curso académico 2011-2012 realicé, junto con otros compañeros de Magisterio, un blog http://clmagisteriozam.blogspot.com.es/ para la asignatura de Comunicación Lingüística, impartida por la directora del presente curso extraordinario. La actividad tuvo un gran éxito entre el alumnado de primero de Grado de Maestro en Educación Primaria. Este gran éxito se debió a la motivación que provocó el uso de una herramienta innovadora que permitía una libertad total al alumno y que se podía realizar cómodamente, desde diferentes lugares, mediante la utilización de Internet.



La actividad consistía en lo siguiente: los alumnos podían elegir un tema libre sobre el que realizar una entrada para el blog. El resto de compañeros podía realizar comentarios que complementasen esas entradas. Mi función en el blog fue la de administrar, mi trabajo, junto con el de otros cinco compañeros, consistía en crear el blog y proporcionar al resto de alumnos nuestros emails para que ellos, cuando hubiesen redactado sus entradas, nos los enviasen. Nosotros tuvimos que publicar esas entradas y evaluarlas. A la hora de evaluar dichas entradas, no sólo se tenía en cuenta la ortografía, el estilo y aspectos gramaticales de escritura, sino que, además, la creatividad era también un aspecto que debíamos considerar.



Os cuento esta experiencia porque creo que os puede servir para la realización de prácticas en el aula o fuera de él. ¿Alguno de vosotros ha realizado, ya sea como profesor o como alumno, alguna práctica de este tipo en el aula? Si es así, me gustaría que la comentaseis para conocer otras actividades lúdicas que motiven al alumnado.



Amaya Pérez Barona

“Enseñar y aprender lenguas con las redes sociales”


Con esta entrada comenzamos la parte práctica del curso en la que se pretende que, a través de los conocimientos y pautas expuestos en clase por los ponentes, seamos capaces de elaborar entre todos un catálogo de propuestas de aplicación de los mismos. La dinámica de trabajo consistirá en que los encargados del blog reseñaremos los distintos temas vistos en clase, y vosotros, mediante la publicación de comentarios en las distintas entradas, iréis aportando ideas de cómo se podrían aplicar en la clase de lengua y literatura españolas. Las ideas han de ser elaboradas, pero no hay que hacer programaciones (ni secuenciación, ni marcar objetivos, etc.), así que como extensión un párrafo sería suficiente, si bien una sola frase se quedaría corta. Si queréis hacer algo más elaborado que requiera una entrada independiente en el blog (ya sea por extensión, por necesitar imágenes o hipertexto...) deberéis enviarle el texto por correo a Rosana (rosana@usal.es). Ni decir tiene que las ideas pueden ser tanto para clases de lengua como de literatura, y a todos los niveles. Eso sí, recordad firmar con vuestro nombre real.


Comencemos, entonces. Como indica el título de la entrada, vamos a comenzar con la ponencia de Elena Azofra. En ella hemos visto que las TIC ofrecen formas innovadoras de interacción con los alumnos, además de las ventajas que ya de por sí ofrecen las nuevas tecnologías, y, en especial, Internet. ¿Cómo introducir las TIC en el aula? Pues hemos visto que Twitter puede servir para compartir noticias que pueden ser de interés para la clase (aunque sin superar los 140 caracteres), y que un blog, como estamos haciendo ahora, puede servir para seguir un desarrollo paralelo a las actividades del aula. También disponemos de herramientas como Flickr, YouTube o el clásico Moodle, que todos conocemos. No obstante, hay que tener en cuenta que la ingente cantidad de información accesible en la red puede acarrear consecuencias adversas como que el alumno encuentre dificultades a la hora de concentrarse o el conocido desbordamiento cognitivo. Por ello siempre hay que fijar límites en el uso y marcar bien unos objetivos.

Por el momento hemos visto unas cuantas aplicaciones posibles durante la clase, como el blog de literatura de los alumnos de Rosana, o el Twitter y el blog de Elena que usa como alternativa a comunicarse con sus alumnos de la UNED. ¿Qué otras aplicaciones se os ocurren? Si necesitáis avivar un poco la imaginación, os recomiendo repasar los contenidos en Studium, o un paseo por los distintos enlaces con que Elena nos obsequió. Y ahora, ¡manos a la obra!

Juan Miguel Vicente para InnovaLenLit

¿Cómo se puede utilizar el diccionario en clase?

Rosana, en la ponencia de hoy, nos ha mostrado distintos tipos de diccionarios para diseñar diferentes actividades con nuestros alumnos con el objetivo de que aprendan más palabras y aumenten su vocabulario. Es muy interesante el ejercicio y da mucho juego todo el proceso de la actividad de buscar sinónimos de una palabra y clasificarlos por sus diferencias de significado (denotativo y connotativo, de uso). La profesora ha puesto un ejemplo con el verbo hablar. ¿Qué otros ejemplos se os ocurren? Tened en cuenta que siempre hay que considerar la edad y el nivel de los alumnos a los que destinamos nuestras actividades. Por tanto, podéis añadir bajo esta entrada otros ejemplos explicando un poco la posibilidades que tiene el ejercicio con la palabra que habéis elegido y a qué nivel de alumnos lo destinaríais.

lunes, 9 de julio de 2012

Sobre la marcha

En el aula, trabajando, innovando... Os dejo algunas imágenes, capturadas sobre la marcha:

Parte del grupo
 Y otra parte


En Salamanca, un lugar con un encanto especial...


¿Sentís algo de estrés?, ¿qué habéis echado de menos esta mañana? Seguimos...